La representante de O’Higgins criticó al Mineduc por presentar una indicación que busca dejar sin efecto un compromiso aprobado en 2024, que impide el uso de sistemas aleatorios.
La diputada por la Región de O’Higgins e integrante de la Comisión de la Familia, Natalia Romero (Ind. UDI), acusó al Gobierno y al Ministerio de Educación de intentar incumplir un compromiso incluido en la Ley de Presupuestos 2025, que prohíbe la aplicación del sistema de “tómbola” en el proceso de Admisión Escolar (SAE) a partir del año 2026, cuyo calendario comienza en agosto.
La congresista recordó que durante la discusión del Presupuesto se alcanzó un acuerdo en materia educacional, en el que el Ejecutivo se comprometió a mejorar el actual sistema de admisión, para lo cual debía convocar una mesa técnica compuesta por académicos, sostenedores y centros de estudios. Este grupo tendría como objetivo proponer modificaciones concretas al SAE, con miras a que el Ministerio de Educación presentara indicaciones al proyecto en trámite.
No obstante, la parlamentaria advirtió que el protocolo también establecía que, independiente de los cambios que se propongan al sistema, en el proceso de admisión 2026 no se podría aplicar la selección aleatoria (“tómbola”) en aquellos casos en que hubiera más postulantes que cupos disponibles en un establecimiento.
Sin embargo, según informó recientemente el propio ministro Nicolás Cataldo, una de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo busca justamente derogar esa disposición, permitiendo nuevamente el uso de la “tómbola” en el próximo proceso de admisión, lo que —a juicio de la diputada Romero— constituye un grave incumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno.
“A pesar de las graves deficiencias que ha demostrado el Sistema de Admisión Escolar en nuestro país y de ser uno de los causantes del actual terremoto que vive la educación pública, el Gobierno pretende seguir aplicando la famosa tómbola durante el proceso de admisión 2026, transgrediendo un compromiso que ellos mismos firmaron durante la Ley de Presupuesto. El protocolo es bastante claro al establecer que está prohibida la aplicación de cualquier sistema aleatorio durante el proceso que comienza este año y que el Mineduc deberá proponer una alternativa distinta mientras no se aprueben cambios al SAE. Sin embargo, hoy vemos que el Ejecutivo quiere revivir este mecanismo, que tanto daño ha causado a miles de estudiantes y sus familias”, cuestionó la diputada Romero.
En ese sentido, la legisladora emplazó al ministro Cataldo a retirar dicha indicación y a “cumplir los compromisos adquiridos”, asegurando que “la gran mayoría de las familias quieren un sistema donde puedan escoger la educación de sus hijos y en el que se reconozca el mérito y el rendimiento de ellos, no uno donde el azar sea el que termine definiendo el futuro de los alumnos”.
Por lo mismo, la parlamentaria independiente también criticó que el Mineduc no haya recogido varias de las recomendaciones que hizo la mesa técnica, entre ellas las que apuntaban precisamente a permitir que algunos establecimientos de excelencia pudieran escoger hasta el 80% de sus alumnos, lo que fue rebajado a un 60% por parte del Gobierno y sólo para establecimientos públicos.
“Es incomprensible que el Gobierno siga insistiendo con un sistema absolutamente fracasado y que se limiten a reponer el mérito como un criterio de selección sólo en algunos casos”, lamentó la diputada