Ambos anuncios fueron destacados por la parlamentaria como señales de avance en políticas públicas sensibles y necesarias, pero advirtió que seguirá fiscalizando y promoviendo nuevas medidas hasta que las coberturas sean universales y efectivas.
Con satisfacción, pero también con un llamado a seguir avanzando, la diputada del Distrito 15, Natalia Romero (Ind. UDI), destacó que durante la reciente Cuenta Pública el Gobierno anunciara la incorporación del sensor de monitoreo continuo de glucosa (MCG) al plan AUGE-GES para niños, niñas y embarazadas con diabetes, así como el envío de un proyecto de ley para regular y facilitar el acceso a tratamientos de fertilización asistida. Ambos anuncios responden a iniciativas impulsadas por la parlamentaria en el Congreso, en respuesta a demandas urgentes de cientos de familias en el país.
“Seguiremos empujando estas propuestas hasta el final. Hoy celebramos, sí, pero con los pies en la tierra y la mirada puesta en quienes aún esperan. Ganamos una gran batalla, pero no la guerra”, sostuvo la parlamentaria, quien ha liderado ambas causas junto a organizaciones sociales y pacientes.
En el caso del sensor de glucosa, la diputada ha sido una de las principales impulsoras de su incorporación al sistema público de salud, presentando una indicación en reiteradas ocasiones y logrando su aprobación unánime en la Cámara de Diputados y avanzar al Senado. Esta tecnología, que permite un monitoreo más preciso de la diabetes, tiene un costo anual superior al millón de pesos, lo que la hace inaccesible para muchas familias chilenas.
“La indicación que presentamos hoy comienza a hacerse realidad para muchos niños, niñas y mujeres embarazadas, pero no podemos detenernos. Estaré atenta a que el Gobierno cumpla su palabra y, al mismo tiempo, seguiré trabajando para que esta cobertura se extienda a todos los pacientes que la necesiten. Es una cuestión de justicia y salud pública”, afirmó.
Por otro lado, Romero también celebró que el Presidente anunciara la elaboración de un proyecto de ley para facilitar el acceso a tratamientos de fertilización asistida, tomando como base las mociones presentadas en el Congreso, entre ellas una impulsada por la propia parlamentaria. La diputada, integrante de las comisiones de Familia y Mujeres, ha advertido en diversas ocasiones sobre la urgencia de enfrentar el descenso sostenido en la natalidad del país con medidas estructurales y no solo con bonos.
“El instinto maternal no nace con un bono. Lo que sí puede hacer el Estado es dejar de ponerle obstáculos a las mujeres y hombres que sí quieren ser madres y padres y hoy no pueden. Si estamos discutiendo cómo frenar la caída de la natalidad en Chile, el foco debe estar en quienes sí desean tener hijos y enfrentan barreras económicas o de acceso a estos tratamientos”, expresó.
Entre sus propuestas para una nueva política pública en esta materia, la diputada plantea ampliar el programa actual de fertilización asistida de Fonasa, sumar nuevos tratamientos, aumentar el presupuesto y los cupos disponibles, reducir el costo del Bono PAD en modalidad de libre elección y realizar campañas informativas que difundan el programa.
Ambos anuncios fueron destacados por la parlamentaria como señales de avance en políticas públicas sensibles y necesarias, pero advirtió que seguirá fiscalizando y promoviendo nuevas medidas hasta que las coberturas sean universales y efectivas.