En la sede de la ANEF en Rancagua se desarrolló un foro conversatorio organizado por la Diputada de la Región de O’Higgins, Marta González, donde se presentó un anteproyecto legislativo orientado a frenar prácticas antisindicales, erradicar la corrupción sindical y enfrentar la precarización derivada de la subcontratación. La jornada reunió a cerca de 50 dirigentes y sindicatos de distintos rubros, quienes compartieron ideas y experiencias en torno a la realidad que viven diariamente los trabajadores del país.
En la apertura, la parlamentaria agradeció la participación de los asistentes y destacó que el propósito de la actividad fue “trabajar en torno a tres ejes que son esenciales para que el mundo del trabajo avance, para que se respeten los derechos laborales y para que también se dé un respaldo a los dirigentes sindicales que cumplen su función y hacen el trabajo como corresponde”.
El primero de estos temas corresponde a las prácticas antisindicales. La Diputada González recalcó que el anteproyecto busca sancionar de manera más efectiva a quienes incurren en estas conductas. “Queremos que no solamente sea sancionada la empresa con multas económicas, sino que también sean sancionados los ejecutantes, los que en el fondo realizan estas prácticas antisindicales o persecuciones a los dirigentes sindicales o a las distintas organizaciones sindicales”, enfatizó.
En la misma línea, María Guzmán, presidenta de la CUT Provincial Cachapoal, sostuvo que este tipo de medidas son necesarias porque “actualmente tenemos muchas prácticas antisindicales que van en contra de los beneficios de los trabajadores y, por lo tanto, en esa perspectiva este proyecto podría regular y aumentar también el sindicalismo y la credibilidad de los sindicatos para los trabajadores”.
El segundo punto tratado fue la corrupción dentro de las organizaciones sindicales, tema que también generó coincidencia entre los presentes. “Frenar la corrupción en los sindicatos y poder erradicar la corrupción de distintas dirigencias, que no solamente han tenido un perjuicio económico para los socios, sino que también han generado un retroceso en los derechos laborales. Además, muchas de esas dirigencias han vendido las luchas sindicales, por lo que para nosotros es tan importante avanzar en medidas que pongan fin a estas malas prácticas”, recalcó González.
para frenar la corrupción en los sindicatos y poder erradicar la corrupción de distintas dirigencias, que no solamente han tenido un perjuicio económico para los socios, sino que también han generado un retroceso en los derechos laborales, lo que afecta hoy día a esta generación de trabajadores y va a afectar a las generaciones futuras. Además, han vendido las luchas sindicales. Es por esto que, para nosotros, es tan importante trabajar en las prácticas antisindicales y erradicar la corrupción de todos los dirigentes sindicales.
Marco Ibarra, dirigente de la Federación de Trabajadores Territorial del Cobre (FETRATEC), coincidió en que este es un tema urgente de abordar. “Para nosotros los dirigentes siempre es bueno participar en esta iniciativa de corregir errores que tiene la ley. En este caso, acompañar a la Diputada y ayudarla a desarrollar este nuevo proyecto es clave, porque hay muchas prácticas que nos están perjudicando como sindicatos y como dirigentes. Esta es una buena instancia”, señaló.
El tercer eje del anteproyecto fue la subcontratación, un modelo que, según la Diputada González, ha extendido la precarización laboral en el país. “El tercer punto es poder tomar el tema de la subcontratación: cómo ha precarizado a los trabajadores y cómo también, con proyectos de ley, podemos frenar esta precarización que no solamente hoy día afecta a la minería, sino que afecta a muchos rubros del país”, afirmó.
Sobre este punto, Gonzalo Olave, presidente del sindicato N°1 de la Empresa Cartocor Chile, advirtió que el problema de fondo se agrava cuando existen sindicatos paralelos que no representan los intereses de los trabajadores. “En la misma empresa tenemos sindicatos amarillos que lo único que han hecho es trabajar con la misión de desincentivar la afiliación sindical al sindicato que lleva las luchas más importantes”, expresó.
Desde la minería, Eduardo Gallardo, del Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadores de la Minería (SIM), quien participó del foro en medio de la huelga que llevan adelante los trabajadores de Salfa en El Salvador, valoró la instancia y reforzó la urgencia de abordar el régimen de subcontratación. “Estamos en esta actividad porque nos parece muy importante que nos reunamos los trabajadores y dirigentes sindicales con una perspectiva de cambiar las cosas, de ir más allá incluso de lo que nos proporciona hoy día la legislación laboral”, señaló.
“Saludamos la actividad y creemos que es fundamental que se sigan dando estas instancias, no solo aquí, sino en otros lugares del país. La gran mayoría de la mano de obra de este país está bajo un régimen de subcontratación, un sistema impuesto en dictadura y consolidado en democracia, que ha precarizado a los trabajadores tres o cuatro veces más que a los de planta, en sueldos, derechos y beneficios”, añadió.
Al cierre, la Diputada Marta González agradeció la participación de los dirigentes y reiteró su llamado a trabajar en conjunto para fortalecer la propuesta. “Invitamos a todos los que se quieran sumar a esta iniciativa legislativa a que puedan enviar su aporte, y que podamos, juntos y juntas, empujar estos distintos proyectos de ley”, sostuvo.