Más de 1 millón de espectadores: estos fueron los números y récords que dejó la Copa América

0 Compartido
0
0

La Copa América 2024, celebrada en Estados Unidos, ha sido catalogada por la CONMEBOL como una edición que rompió récords en diversas métricas, desde la audiencia televisiva hasta la asistencia a los estadios. Incluso en internet, la popularidad del torneo se vio reflejada en el sector de apuestas deportivas, el cual, a través de estrategias de marketing como el bono de bienvenida, logró aumentar su tráfico. 

La cita futbolística, que reunió a diez selecciones sudamericanas y seis de la CONCACAF en 32 partidos, superó la cifra de 1,6 millones de espectadores presenciales en los recintos estadounidenses.

Los sorprendentes récords que batió la Copa América 2024

El impacto en las pantallas fue notable, especialmente en los países sudamericanos. Brasil lideró las cifras de espectadores, con 84.6 millones de personas viendo los partidos, lo que significó un aumento del 82% en la tasa de audiencia respecto a la edición de 2021.

En Argentina, la selección campeona, la final contra Colombia alcanzó una impresionante audiencia del 58.98%. La semifinal de la Albiceleste ante Canadá registró un rating del 58.64%, cifra que, según CONMEBOL, “repitió el récord de la final del Mundial de Catar 2022”.

Colombia, subcampeona del torneo, también experimentó un crecimiento del 30% en la audiencia respecto a 2021. La final se convirtió en el espacio más visto del país con 28.4 puntos de audiencia. Otros países destacaron con altos registros: el partido entre Venezuela y Canadá alcanzó un share del 90.85% en territorio venezolano, mientras que en Uruguay se logró una cobertura de distribución de señal del 90% de los hogares.

El país anfitrión, Estados Unidos, registró cifras históricas al combinar las audiencias en inglés e hispano. La final de la Copa América 2024 fue vista por más de 7 millones de espectadores en inglés según FOX, lo que duplicó la audiencia del cierre de la Eurocopa 2024. Simultáneamente, más de 6 millones de hispanohablantes sintonizaron la definición a través de Univisión, superando los registros de audiencia del Mundial 2014 en esta categoría. 

El director comercial y de marketing de la CONMEBOL, Juan Emilio Roa, confirmó que el torneo “rompió récords en todo lo que nosotros medimos en términos de alcance”.

La Copa América 2024 también estableció un récord de asistencia en los estadios. Los 14 recintos que albergaron los partidos recibieron a más de 1.6 millones de espectadores en total. Esta cifra representó un notable incremento del 80% respecto a la edición de 2019.

En promedio, la ocupación de los estadios fue del 77%, con una media de 49,000 personas asistiendo a cada encuentro. Destacó especialmente el partido de la fase de grupos entre Argentina y Chile, celebrado durante el verano de 2024, que atrajo a 81,102 aficionados a las tribunas.

Redes sociales, sitios de apuestas y el gran impacto de la competición en línea

La Copa América 2024 en Estados Unidos demostró un crecimiento exponencial en su alcance digital. La competición logró acumular 19 millones de seguidores en las redes sociales, una cifra que es cuatro veces superior a la registrada en la edición de 2021.

Además, el compromiso de los usuarios fue masivo, alcanzando un total de 207 millones de interacciones en las diversas plataformas. En cuanto al contenido multimedia, se registraron 1.8 mil millones de visualizaciones de video. Todo este alcance digital se tradujo en un alto valor comercial, con la exposición de la marca Copa América 2024 generando un valor monetario estimado de 78.7 millones de dólares.

Por otro lado, los sitios web y aplicaciones móviles de apuestas deportivas experimentaron un incremento del 30% en su tráfico. Este sector se enfocó en ofrecer un mercado de apuestas diverso para cada partido de la competición, con funcionalidades como la predicción a largo plazo, la apuesta rápida y la apuesta en directo, entre otras. 

Copa América 2028: lo que se sabe sobre la próxima edición del torneo

La Copa América 2028, que corresponderá a la edición XLIX del torneo continental, se llevará a cabo cuatro años después de la de 2024 y dos años después de la Copa Mundial de la FIFA 2026. A pesar de la cercanía en el calendario, la información oficial sobre la organización del evento aún es limitada, con aspectos cruciales como la sede y el formato pendientes de confirmación por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).

En cuanto a las fechas, se espera que el torneo se celebre en el periodo tradicional de verano en el hemisferio norte, es decir, entre los meses de junio y julio de 2028. Este período es habitual para facilitar la participación de los futbolistas que militan en las ligas europeas.

La principal incógnita es la sede anfitriona. Por estricto orden de rotación histórica en la CONMEBOL, la responsabilidad recaería en Ecuador. El país andino ha mostrado un fuerte interés en albergar la competencia y ha presentado una postulación formal. Entre las ciudades candidatas para acoger partidos se mencionan Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca, Machala, Ambato, Riobamba y Salinas. Sin embargo, también se contempla la posibilidad de que Estados Unidos repita como sede, tras el éxito organizativo de la edición de 2024. 

Respecto a los equipos participantes, están garantizados los diez países miembros de la CONMEBOL: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El formato del torneo, y por ende, el número total de participantes, aún no se ha definido. Siguiendo el precedente de 2024, se podría esperar nuevamente la inclusión de selecciones invitadas de la CONCACAF (Norte, Centroamérica y el Caribe), lo que elevaría el total de equipos a 16.

0 Compartido
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes ver también