Este viernes en el Teatro Municipal de Graneros, se retomó la iniciativa desarrollada entre las secretarías ministeriales de Educación y Gobierno.
Dar a conocer el Proyecto de Ley que pone fin al CAE – Crédito con Aval del Estado – y crea, además, un nuevo instrumento de financiamiento público para la Educación Superior, FES, son los temas que abordarán las instancias de participación ciudadana en Graneros, Rancagua y Rengo.
Realizadas por la División de Organizaciones Sociales (DOS), dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, su objetivo es difundir el plan de reorganización y condonación de deudas educativas y crea un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil.
“El Gobierno del presidente Gabriel Boric elaboró este proyecto de Ley que pone fin al CAE y FES para terminar con el agobio familiar, pero también que constituye un enorme gasto fiscal orientado a los bancos y un estrés financiero y administrativo para las instituciones de educación superior que las distrae de sus fines educativos y para lo cual fueron creadas”, anunció la seremi de Educación, Alyson Hadad.

Por su parte, el seremi de Gobierno, Carlos Carrasco Olea, expresó: “Para el Gobierno del Presidente Boric construir un nuevo financiamiento para la educación superior y eliminar el Crédito con Aval del Estado, sacar a la educación superior y su financiamiento de la lógica del lucro de los intereses bancarios y proyectar el proceso de educación superior, las alternativas para financiarlas dentro de un gran plan de desarrollo nacional” acotó la autoridad.
Estos diálogos participativos no solo buscan informar a la ciudadanía respecto esta iniciativa; sino, también recogerán dudas, propuestas y necesidades de las y los participantes: estudiantes de 3° y 4° año medio, Orientadores, Centros de Alumnos, Centros de Padres y Apoderados, Centros de Exalumnos, representantes del Consejo de Profesores, Equipos Directivos e integrantes de la sociedad civil.
Cabe mencionar que este PDL forma parte de las prioridades legislativas del Gobierno para este 2025 y actualmente se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados.
“La ciudadanía tiene un rol que desempeñar: este es un proyecto que ha sido altamente demandado por las personas; por ello, es importante que la ciudadanía pueda expresar su opinión”, fue el llamado de la seremi Alyson Hadad.
Los principales aspectos del PDL
Respecto a las deudas contraídas con el CAE, Fondo Solidario y CORFO, el proyecto contempla tres tipos de condonaciones:
Condonación inicial: considera condición económica, situación de pago y cantidad de cuotas pagadas del crédito.
Condonación adicional: por pago anticipado: quienes deseen, podrán pagar el 75% de la deuda restante tras la condonación inicial
Condonación mensual (progresiva): esta se aplicará sobre lo que reste por pagar una vez aplicada la condonación inicial. El monto de la cuota será de hasta un 8% del sueldo mensual.
Asimismo, el FES, permitirá cursar estudios en instituciones de educación superior chilenas que accedan a este nuevo instrumento de financiamiento, sin la preocupación de pagar matrícula o arancel de su carrera mientras estudian.
Este beneficio estaría disponible, en caso de ser aprobado el PDL, para todas y todos los estudiantes que lo requieran. En el caso de instituciones adscritas a Gratuidad, cubrirá desde el séptimo decil de ingresos y beneficiará a estudiantes de todos los deciles en caso de instituciones que no acceden a Gratuidad.
Sus beneficiarias y beneficiarios comenzarán a pagar un año después del egreso o interrupción de estudios.
En tal sentido, la seremi Alyson Hadad concluyó indicando que: “Quienes contribuyan, permiten financiar los aranceles de las siguientes generaciones de estudiantes, favoreciendo el acceso a la Educación Superior para aquellas/os estudiantes cuyas familias no cuentan con los recursos económicos para la continuidad de sus trayectorias educativas y como Estado, debemos ser garantes de la educación para todas y todos”.
Del mismo modo, el seremi Carrasco apuntó que “este proyecto también va a permitir un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior que posibilite que los profesionales que egresen, destinen el total de sus capacidades en un gran proyecto de desarrollo regional y no estén agobiados por las deudas del sistema bancario”.